¿Te afecta la nueva Ventanilla única digital de arrendamientos?
El 24 de diciembre de 2024 se publicó en el BOE el Real Decreto 1312/2024, que regula el Registro Único de Arrendamientos y establece la Ventanilla Única Digital de Arrendamientos. Afecta tanto a los propietarios que arriendan su vivienda completa o habitaciones con alquiler de temporada como a los que la destinan a alquiler turístico, además de a las plataformas que facilitan estos servicios.
Esta normativa, que entró en vigor el 2 de enero de 2025, sin embargo, sus efectos completos no se aplicarán hasta el 1 de julio de 2025, otorgando tiempo para adaptar los sistemas y procedimientos.
Las restricciones y regulaciones sobre el alquiler turístico, su rentabilidad y que no se rija por la Ley de arrendamientos urbanos, lo que hace mantener un mayor control sobre el inmueble, han provocado, el aumento espectacular del alquiler de temporada. Según datos de Idealista, ha aumentando un 232% en los últimos cinco años. y representa el 14% de toda la oferta de alquiler en España. Mientras que las viviendas de alquiler de larga duración, han reducido su oferta un 33% en el mismo periodo.
Los propietarios que opten por el alquiler de corta duración deberán obtener un número de registro único en el Registro de la Propiedad o en el Registro de Bienes Muebles, y este debe ser comunicado a las plataformas en línea para que los alquileres puedan ser ofrecidos. Además, deberán cumplir con la obligación de informar anualmente sobre los alquileres realizados. Si el registrador duda de la realidad de las finalidades comunicadas, podrá solicitar a los arrendadores documentación acreditativa complementaria. Las plataformas también tienen responsabilidades, como garantizar que los números de registro estén visibles en los anuncios y transmitir datos mensuales a la Ventanilla Única.

El Real Decreto no afecta a los alquileres de larga duración, aunque los arrendadores pueden optar por obtener un registro único para estos casos de manera voluntaria.
España se convierte en el primer país que pone en marcha el Reglamento Europeo de información en materia de alquileres de corta duración.

Si el mercado inmobiliario fuera como La Liga de fútbol, ciudades como San Sebastián, Madrid y Barcelona serían los equipos de siempre en lo más alto de la tabla, con los precios de la vivienda más caros de España. En cambio, aunque pueda sorprender al ser la tercera en número de habitantes, Valencia aún juega en mitad de la clasificación, pero su ascenso en el ranking recuerda a un equipo que empieza a soñar con Europa. En el 2022 coqueteaba con descenso ocupando un sorprendente decimoquinta posición.